Festival Internacional de Música CiMa

Festival Internacional de Música CiMa

Festival Internacional_Música CIMA FAH

Festival Internacional de Música CiMa, un espacio que fortalece el desarrollo musical y artístico de nuestro país

El Festival Internacional de Música – CiMa – fue creado en el año 2016 y es organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Caldas en alianza con diferentes instituciones públicas y privadas, con el fin de fortalecer el desarrollo musical y artístico de nuestra región y de nuestro país.

El Festival  Internacional de Música – CiMa – es uno de los principales acontecimientos emergentes del panorama musical colombiano y pretende hacer posible que la cultura y la música lleguen a muchas personas y propiciar de esta manera, un diálogo pluralista desde la creación, la interpretación y la investigación musical. A partir de esta premisa, el Departamento de Música de la Universidad de Caldas se dio a la tarea de estructurar un festival que busca generar espacios de inclusión y participación ciudadana alrededor de la música.

CiMa es un articulador de la actividad cultural de nuestra región permitiendo que Manizales dé un paso adelante en el panorama musical de Colombia con actividades como conciertos de música clásica de todos los períodos de la historia, jazz, música contemporánea, música colombiana, músicas del mundo, clases magistrales, talleres de gestión cultural y producción musical, conferencias, seminarios, ponencias sobre resultados de proyectos de investigación, entre otras actividades.  

El Festival celebra su séptima edición. Contará con una programación en  espacios virtuales y presenciales para el disfrute de la música en su más amplia dimensión. 

CiMa (significa Ciudad de Manizales) y hace referencia también a la cima en la cual se encuentra ubicada nuestra ciudad. Manizales es una ciudad de la región cafetera montañosa del oeste de Colombia, es conocida por sus eventos culturales, las calles empinadas, el avistamiento de aves, el turismo ecológico y las vistas del volcán Nevado del Ruiz. La música siempre presente resuena en la Catedral Basílica de la ciudad con un estilo neogótico que contrasta con la arquitectura de estilo neocolonial de sus alrededores.

El Festival se realizará en diferentes escenarios virtuales y presenciales de la ciudad de Manizales entre el 22 y el 27 de agosto de 2022.  


Latinoamérica en el mundo

El tema central de CiMa 2022 será Latinoamérica en el mundo

América Latina ha incorporado la música de la Europa Occidental como propia, a la luz de la interpretación nuestro continente se ha apropiado de las formas musicales y de los estilos musicales desarrollados en el viejo continente desde el Medioevo hasta el siglo XXI. Los conservatorios y las escuelas de formación musical han sido fundamentales en esta etapa de “culturización”, sin embargo los aportes que ha hecho Latinoamérica a la música universal son inconmensurables no solo en materia de creación e interpretación de músicas folclóricas tradicionales de cada país sino también en la creación de música en formas clásicas y contemporáneas con un gran avance en la creación de obras electroacústicas. Además de esto, grandes músicos latinoamericanos han hecho y hacen parte de los más selectos espacios artísticos de la escena internacional.

Solistas, grupos de cámara, orquestas sinfónicas, compañías de ópera, de ballet, de zarzuela, han apropiado los repertorios de todas las épocas y han generado una industria musical de grandes proporciones. Así mismo, los procesos de formación musical en nuestra América Latina han permitido que generaciones de compositores abran puertas de evolución de la música en todos los estilos y formas. 

La música de los compositores latinoamericanos, no ha sido suficientemente difundida ni interpretada en América Latina y mucho menos en países europeos y norteamericanos. “Cuando decimos música Latinoamericana, estamos diciendo una música que surge de una cultura, de un continente, de una región, que le dan a ese lenguaje características que solo ella tiene”. (Plana Beatriz – 2001). Grandes compositores han abierto un camino importante para las nuevas músicas, en tal sentido es importante reconocer los aportes de Alberto Ginastera, Carlos Guatavino y Astor Piazzolla de Argentina, Heitor Villalobos, Lorenzo Fernandez y Camargo Guarnieri de Brasil, Antonio Estevez, Inocente Carreño y Antonio Lauro de Venezuela, Manuel Ponce, Carlos Chávez, Arturo Márquez y Silvestre Revueltas de México, Blas Emilio Atehortúa, Jesús Pinzón, Amparo Ángel de Colombia, entre muchos otros. Teniendo en cuenta que los compositores latinoamericanos se han formado en grandes escuelas de música del mundo y que sus técnicas de composición los pone a la vanguardia de la creación en el mundo, es de gran importancia que se generen espacios para la difusión e interpretación de la música de nuestros compositores, desde festivales, concursos, conciertos, hasta documentos académicos que den cuenta de la grandeza de la música de los compositores latinoamericanos.

Sinfonías, cantatas, poemas sinfónicos, obras para solista, grupos de cámara, orquestas sinfónicas, ballets, óperas…tangos, rumbas, sones, bambucos, guarachas, boleros, mariachis, danzas, contradanzas, habaneras, canciones, puntos, samba brasileña, zambas argentinas,carnavalitos, marineras, cuecas, sones, guajiras, jarabes, joropos, sanjuanitos, huaynos, polkas, chacareras, pasillos, valses, etc. son algunos de los muchos elementos musicales latinoamericanos en el ámbito folclórico que enriquecen a la música universal.

Ahora bien, en materia de música electroacústica y contemporánea, la producción de obras de nuestros compositores es realmente vasta.  “La creación musical con medios electroacústicos tiene una larga, interesante y prolífica historia en América Latina. Muchos de los compositores que han nacido o vivido en la región desarrollaron una destacada tarea en el campo de la música electroacústica, comenzando sus actividades de experimentación y creación hace alrededor de sesenta años” (R. Dal Farra – 2013).

Es evidente que “la música latinoamericana constituye un valioso aporte a la música universal y hoy más que nunca, es fuente de inspiración para compositores no solo latinoamericanos sino norteamericanos, europeos y asiáticos. La vieja Europa mira a la joven América con interés y con mayor respeto al vislumbrar los grandes aportes culturales que podemos dar al saber universal. (Manuel Castro Lobo). 

De esta manera queremos invitar a la comunidad musical a que presente propuestas que estén relacionadas con esta temática en el ámbito de la interpretación musical, la composición y la investigación-creación. 

Esta temática no excluye de ninguna manera las música de Europa, Norte América ni Oriente, al contrario, permite un diálogo cultural y musical que enriquecerá la vida musical de nuestro país.

Memorias 2022

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Skip to content