Historia
El origen de la Universidad de Caldas son las bellas artes en conjunción con los oficios y los ideales humanistas de los caldenses que en 1943 fundaron la Universidad Popular. El primer edificio que le corresponde a la Universidad es el Palacio de Bellas Artes y con el surgimiento de nuevos programas se abren nuevos espacios para la academia y la región.

1931
El Alcalde de Manizales Alfonso González junto al Concejo Municipal y la Sociedad de Mejoras Públicas crearon la infraestructura para la creación de Bellas Artes. En noviembre de 1931 se fundó oficialmente la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección del Maestro Gonzalo Quintero, con el apoyo José Manuel Cardona y Alberto Arango Uribe.

1937
Por propuesta del Gobernador Arcesio Londoño las instituciones de educación secundaria y de educación superior más reconocidas del departamento se articularon en un solo plantel. Mediante la ordenanza 24, la Asamblea de Caldas creó el Instituto Politécnico de Caldas, cuya composición inicial contó con una Escuela de Artes y Oficios y una Escuela de Bellas Artes.

1943
Mediante la ordenanza 6 de la Asamblea de Caldas, se creó la Universidad Popular. Dentro de las instituciones, dependencias y edificios constitutivos del nuevo centro de educación superior, se estipuló que existiría una Facultad de Arquitectura y Bellas Artes Aplicadas y que se destinaría un edificio para dichas disciplinas, que correspondió finalmente al Palacio de Bellas Artes.

1953
Se crea la Orquesta Sinfónica de Caldas con la presencia de varios músicos provenientes de Europa. Entre los interpretes se destacaron el oboeista Florio Croce; el chelista Osear Faccio; el pianista Emilio Parachini; el contrabajista Mario Pratti; el director de orquesta Nino Bonavolontá; el violinista Colombo Gazzoni y el violinista Carlos Schwinemberg.

1955-1959
En 1955 se crea el Departamento de Lenguas Modernas. En 1957 la escuela de Bellas Artes se transforma en Facultad. En 1959 es creada la Facultad de Filosofía y Letras.

1967
La Universidad Popular y el Instituto Politécnico pasaron a denominarse Universidad de Caldas a partir de 1956. Una década después se creó el departamento de Bellas Artes, adscrito a esta institución, con lo cual se consolidó como una dependencia de la universidad.

1992
Se crea el programa de Diseño Visual.

Actualidad
La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas se ha consolidado como una unidad académica reconocida y con alto impacto académico y social. Cuenta con 8 programas de pregrado en artes escénicas, artes plásticas, diseño, filosofía, lenguas extranjeras y música. En posgrados, oferta 7 programas en artes, educación, filosofía, diseño y creación y didáctica del inglés. Desarrolla más de 80 proyectos y 5 eventos internacionales, a los que asisten en promedio 25.000 personas anualmente.
Línea de tiempo
El Alcalde de Manizales Alfonso González junto al Concejo Municipal y la Sociedad de Mejoras Públicas crearon la infraestructura para la creación de Bellas Artes. En noviembre de 1931 se fundó oficialmente la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección del Maestro Gonzalo Quintero, con el apoyo José Manuel Cardona y Alberto Arango Uribe.
Por propuesta del Gobernador Arcesio Londoño las instituciones de educación secundaria y de educación superior más reconocidas del departamento se articularon en un solo plantel. Mediante la ordenanza 24, la Asamblea de Caldas creó el Instituto Politécnico de Caldas, cuya composición inicial contó con una Escuela de Artes y Oficios y una Escuela de Bellas Artes.
Mediante la ordenanza 6 de la Asamblea de Caldas, se creó la Universidad Popular. Dentro de las instituciones, dependencias y edificios constitutivos del nuevo centro de educación superior, se estipuló que existiría una Facultad de Arquitectura y Bellas Artes Aplicadas y que se destinaría un edificio para dichas disciplinas, que correspondió finalmente al Palacio de Bellas Artes.
Se crea la Orquesta Sinfónica de Caldas con la presencia de varios músicos provenientes de Europa. Entre los interpretes se destacaron el oboeista Florio Croce; el chelista Osear Faccio; el pianista Emilio Parachini; el contrabajista Mario Pratti; el director de orquesta Nino Bonavolontá; el violinista Colombo Gazzoni y el violinista Carlos Schwinemberg.
En 1955 se crea el Departamento de Lenguas Modernas. En 1957 la escuela de Bellas Artes se transforma en Facultad. En 1959 es creada la Facultad de Filosofía y Letras.
La Universidad Popular y el Instituto Politécnico pasaron a denominarse Universidad de Caldas a partir de 1956. Una década después se creó el departamento de Bellas Artes, adscrito a esta institución, con lo cual se consolidó como una dependencia de la universidad.
Se crea el programa de Diseño Visual.
La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas se ha consolidado como una unidad académica reconocida y con alto impacto académico y social. Cuenta con 8 programas de pregrado en artes escénicas, artes plásticas, diseño, filosofía, lenguas extranjeras y música. En posgrados, oferta 7 programas en artes, educación, filosofía, diseño y creación y didáctica del inglés. Desarrolla más de 80 proyectos y 5 eventos internacionales, a los que asisten en promedio 25.000 personas anualmente.
Síguenos en nuestras redes: