La importancia de la didáctica en la educación universitaria radica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en dominios específicos del conocimiento. En este nivel educativo, se busca lograr altos niveles de formación en campos disciplinares específicos, lo que requiere enfoques didácticos diferenciados. Esto plantea nuevas exigencias a los profesores universitarios en términos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico en dominios específicos.

La práctica del profesor universitario es interdisciplinaria y va más allá de la transmisión de conocimientos específicos. Se requiere un enfoque científico en la enseñanza, incorporando los desarrollos teóricos y metodológicos más significativos. Además, se enfatiza en la importancia del conocimiento sobre el aprendizaje para realizar procesos de enseñanza significativos y adaptados a las diferentes tipologías de estudiantes.

La formación del pensamiento crítico en los estudiantes es una función central de los profesores universitarios. Esto implica una práctica educativa reflexiva, que promueva la comprensión crítica del conocimiento científico y genere actitudes hacia la ciencia y el conocimiento científico. Se busca superar los enfoques instrumentalistas de la educación y enfocarse en el desarrollo del pensamiento crítico, deliberativo, creativo e independiente.

El pensamiento crítico se define como un tipo de pensamiento reflexivo y razonable, que implica habilidades cognitivas como interpretación, análisis, inferencia, evaluación y explicación. También involucra actitudes como juzgar bien, definir la credibilidad de las fuentes, estar bien informado y tener una mente abierta. Se plantean diferentes perspectivas y enfoques sobre el pensamiento crítico, pero hay acuerdo en su importancia para el desarrollo personal, profesional y ciudadano.

 

Dirigido a: Profesional de cualquier área del conocimiento

 

Contenido

  • Investigación en el Aula
  • Saberes propios del ejercicio docente
  • Didáctica y Dominios Específicos en Ciencias Naturales
  • Didáctica y Dominios Específicos en Ciencias Sociales
  • Evaluación de los Aprendizajes
  • Plataformas de aprendizaje en línea: Virtualidad al Servicio de la educación
  • Diseño e implementación de ambientes y objetos virtuales
  • Pensamiento Crítico General y Específico
  • Pensamiento Crítico y Desempeño de los Docentes
  • Socialización de Experiencias de Aula

 

Modalidad: Presencial

Costos del diplomado: $900.000

Coordinadores:

 

Yasaldez Eder Loaiza

Doctor en Educación

Líder del Grupo de Investigación Maestros y Contextos

Director del Doctorado en Educación, Universidad de Caldas

 

Sebastián Cano Echeverry

Magister en Educación

Integrante del Grupo de Investigación Currículo e Identidades Culturales

Director del Departamento de Estudios Educativos

 

+ Información:

Correo electrónico: maestrosycontextos@ucaldas.edu.co

Ir al contenido