Coloquio Internacional de Sociolingüística e Interculturalidad

Coloquio Internacional de Sociolingüística e Interculturalidad

La  Facultad de Artes y Humanidades, el Programa de Lenguas Modernas y el Departamento de Lenguas extranjeras de la Universidad de Caldas en cooperación con la Universidad de Montpellier presentan el Tercer Coloquio Internacional de Sociolingüística e Interculturalidad, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo del aprendizaje y enseñanza de la lengua, el español y el empoderamiento de las lenguas minoritarias.

Durante el coloquio, investigadores y expertos de renombre nacional e internacional se darán cita para presentar conferencias que abordarán diversos temas relacionados con la relación entre el lenguaje, la sociedad y la diversidad cultural. Será un espacio de diálogo y reflexión en el que se discutirán tendencias actuales, retos y avances en estas disciplinas, así como en adquirir herramientas prácticas para su trabajo en el campo de la sociolingüística e interculturalidad.

Este evento, que se llevará a cabo en la sala Carlos Náder de la Universidad de Caldas, ofrece una oportunidad para fortalecer la comunidad académica, promover la colaboración entre instituciones y fomentar la investigación en sociolingüística e interculturalidad. También, busca generar conciencia sobre la importancia de comprender y valorar la diversidad lingüística y cultural en un mundo cada vez más globalizado.

En esta convocatoria académica, contarán con la participación de prestigiosas instituciones académicas a nivel internacional, como la Universidad de Montpellier y la Universidad de Purdue. A nivel nacional, se sumarán a esta iniciativa la UIS, la Universidad del Quindío, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Valle, la Universidad de Caldas y la Universidad Javeriana.

Les invitamos a unirse a este encuentro, donde se abrirán nuevas perspectivas y se fortalecerán redes de colaboración en el ámbito académico.

 

Coordinan:

Germana Carolina Soler

Zoila Liliana Giraldo

Guillaume Roux

Diego Jaramillo

 

Más información en coloquio.sociolinguistica@ucaldas.edu.co

 

 

Argumentario

 

Agenda de actividades

Lugar: Sala Carlos Náder

 

Ponentes y ponencias

Patricia Gardies | Francia

Patricia Gardies est docteure en Sciences du langage et enseignante – chercheuse en didactique des langues -cultures au sein de l’équipe Dipralang de l’université Paul Valéry – Monpellier 3. Praticienne et formatrice en FLE depuis près de 25 ans ses travaux portent sur l’interculturalité, les représentations interculturelles, l’enseignement de la littérature francophone et plus récemment sur l’apprentissage du FLE pour les étudiants en exil. Elle est également Directrice de l’IEFE (Institut universitaire d’Enseignement du Français langue Etrangère) de l’Université Paul Valéry Montpellier 3 et coordinatrice du programme « Etudiants en exil ». Présidente de l’ADCUEFE (Association des Directeurs des Centres Universitaires d'Études Françaises pour Étrangers), elle représente une quarantaine de centres universitaires en France et s’investit au sein du réseau MEnS (Migrants dans l’enseignement supérieur).

 

Titre: Interculturel et enseignement/apprentissage du FLe Au-delà des mots : Appropriation de la langue-culture et laïcité

Résumé

«L’interculturel » est un sujet qui a fait couler beaucoup d’encre en didactique des langues et il est aujourd’hui incontournable dans l’enseignement/apprentissage du FLE . Dans ce contexte de pédagogie interculturelle où la prise en compte de la pluralité est mise en avant, entrent en jeu « les représentations culturelles ». Ces dernières dont l’implication et la fonctionnalité dans l’enseignement/apprentissage ne sont plus à démontrer permettent avec un autre regard de sensibiliser à l’interculturel grâce à des concepts théoriques mais aussi par une méthodologie didactique qui touchent aussi bien les apprenants, les enseignants que le support de transmission qu’est le manuel ou encore la langue elle-même.

La vision de la Francophonie à l’horizon 2023 est celle d’un monde dans lequel la mondialisation bénéficie à tous et en particulier à la jeunesse, un monde respectueux de la diversité culturelle et linguistique et aspirant à un développement durable, un monde dans lequel la langue française et les valeurs universelles de paix, de démocratie, de droits de l’Homme, d’égalité entre les femmes et les hommes se développent et contribuent à une action multilatérale originale, fondée sur la cohésion et le partage au sein d’une communauté solidaire 1 . Au-delà des mots, nous verrons que dans le cadre des programmes d’accueil d’étudiants en exil dans les centres universitaires, l’apprentissage interculturel s’accompagne du concept de laïcité et de son essence historique, des principes d’égalité … pour une appropriation réaliste de la langue-culture loin des clichés vernissés encore en cours dans divers supports et méthodes de FLE.

Alejandro Cuza | Cuba – Estados Unidos

Is a professor of Spanish and Linguistics at Purdue University, Chair of the Department of Linguistics and Director of the Second Language Acquisition and Bilingualism Research Lab. He completed his PhD in Hispanic Linguistics at the University of Toronto and his MA in Spanish Linguistics at the University of Ottawa (Canada). His primary area of research and teaching centers on the linguistic and psycholinguistic nature of second language acquisition, heritage speaker bilingualism and child bilingual development. Specifically, he investigates the effects of linguistic and psycholinguistic factors in the acquisition of Spanish morphosyntax and semantics in child and adult bilinguals. In addition to research on the acquisition of Spanish in contact with English in the US and Mexico, Prof. Cuza has also conducted research on Spanish in contact with Catalan, Brazilian Portuguese, and Mandarin and authored more than 40 journal articles and book chapters. His research has appeared in peer-reviewed international journals, including Studies in Second Language Acquisition, Second Language Research, Lingua, Hispania, Bilingualism: Language and Cognition,  The International Journal of Bilingualism, and The Heritage Language Journal among others.

 

Title: The Development of Spanish and English as Heritage Languages in North America

Abstract: The present talk discusses ongoing research in my lab on the acquisition of Spanish and English as heritage languages in the United States and Mexico respectively. Specifically, I discuss the extent to which child heritage speakers of Spanish and English (6-12 years old) are sensitive to various morphosyntactic structures, and the role of psycholinguistic and sociolinguistic factors in the learning process, including chronological age, cross-language interaction, linguistic experience and language prestige. Furthermore, I discuss the role of instruction in heritage language development and potential classroom implications in the teaching of both heritage and L2 English.

Alejandro Chindoy | Colombia

Tiene título de Ph.D. en Filosofía, es Máster en Filosofía, y Profesional en Filosofía y Letras, además se autoreconoce como indígena Kamëntšá. Alejandro Chindoy se ha  dedicado a la docencia universitaria en varias áreas de filosofía, desde lógica y epistemología hasta filosofías indígenas. Sus investigaciones y áreas de interés están centradas en temas de filosofía indígena, pensamiento Latinoamericano, filosofía del derecho y filosofía política. Ha coordinado eventos de extensión académica y proyección universitaria en sus áreas de interés. Se ha desempeñado como docente universitario en Manizales, Pereira, y Bogotá. También es cofundador de la Red Nacional de Mujeres Indígenas en la Academia en Colombia. Actualmente es Asistente Posdoctoral en el Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes.

 

Título ponencia: ¿De qué diversidad lingüística se investiga en Colombia?

Resumen:

Los riesgos paulatinos de la extinción de idiomas indígenas en Colombia y el mundo son ampliamente documentados. Las iniciativas sociales de jóvenes de estas comunidades en defensa de la vitalidad de sus idiomas son menos conocidas e injustamente subvaloradas. El propósito de esta charla es discutir las consecuencias sociolingüísticas de la subvaloración académica de iniciativas juveniles en la revitalización de idiomas indígenas.

Edga Mireya Uribe Salamanca | Colombia

(Bucaramanga, Colombia, 1975). Profesora planta (desde hace dos décadas) y egresada (licenciada en idiomas) de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, unidad que dirigió durante 6 periodos (2004-2007 y 2015-2021). Líder del Semillero de investigación en didáctica de las lenguas, las culturas y sus políticas lingüísticas y educativas (DILECPOLE), de GLOTTA. Pertenece a los grupos de investigación GLOTTA (UIS) y DILTEC (Unité de recherche en Didactique des langues, des textes et des cultures, Université Sorbonne Nouvelle). Doctora en Didáctica de lenguas y culturas de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, con tesis doctoral en políticas lingüísticas educativas. Representante de profesores ante el Consejo académico UIS (2014-2015, 2021-2023). Integrante del Colectivo de plurilingüismo e interculturalidad de Colombia y miembro de las redes EnRedELE, Colifri, FIPF y Acolprof (vicepresidenta 2022-2024). Acreditada como examinadora DELE (Instituto Cervantes), como evaluadora DELF y DALF y co-autora en políticas institucionales universitarias en la UIS, en particular en temas lingüísticos y educativos. Dentro de sus publicaciones, se encuentra la Cartografía del panorama de francés en Colombia (2022).

 

Título de la ponencia: Hacia una competencia glotopolítica

Discutir sobre el enfoque didáctico basado en competencias tiene ya una trayectoria desde mitades del siglo XX en las áreas de las ciencias de la educación ni en las ciencias del lenguaje. El objetivo de esta conferencia consiste en proponer la competencia glotopolítica y su impacto en las lenguas, la política, la cultura, la educación y las relaciones internacionales, lo que la convierte en un tema de relevancia para los ciudadanos. Este concepto se refiere a la lucha por el poder y la influencia a través del uso y la promoción de las lenguas, según el entorno. Con la globalización, las lenguas se han convertido en una herramienta estratégica para la proyección de poder y la construcción de identidades nacionales e internacionales. Una competencia glotopolítica nos permitirá comprender cómo las lenguas pueden ser utilizadas como herramientas institucionales, regionales, nacionales o internacionales, tanto para la inclusión como para la exclusión, y cómo estas dinámicas afectan a las comunidades lingüísticas en el mundo.

La competencia glotopolítica también pone de manifiesto la riqueza de la diversidad lingüística, los conflictos y las ventajas de la multiculturalidad, el desarrollo de la competencia plurlingüe e intercultural y la preservación de lenguas, bien sea la hipercentral, las supercentrales, las centrales o las periféricas, en términos de Louis-Jean Calvet. A medida que algunos idiomas ganan prominencia, por diversos factores, otras disminuyen su impacto, hasta tal punto de correr el riesgo de desaparecer; esto representa una pérdida cultural y lingüística significativa para el ser humano y las sociedades, que toca directamente el factor identitario.

Esta propuesta gira entre los ejes dos y tres del 3er coloquio internacional de sociolingüística e interculturalidad y busca explorar, desde una perspectiva teórica de esta área relativamente reciente, algunos textos colombianos que exploran cómo las políticas lingüísticas juegan un papel crucial en la difusión, protección y revitalización de las lenguas, así como en la promoción de la diversidad y el respeto por las identidades lingüísticas y culturales. Hablar de una competencia glotopolítica invita a reflexionar sobre el impacto de las decisiones y los decisores de las polÍticas públicas en lenguas y culturas como instrumentos de poder y cambio en el mundo actual. Al comprender mejor estas dinámicas, podemos promover un diálogo inclusivo y respetuoso entre las diferentes comunidades lingüísticas, con miras a trabajar mancomunadamente para preservar la riqueza de la diversidad lingüística del planeta.

Jorge Hernán Herrera Pineda | Colombia

Es licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío, Colombia. Especialista en Filosofía de las Ciencias de la Universidad El Bosque, Colombia. Especialista en Alta Gerencia, Universidad Industrial de Santander. Magíster en Didáctica del Francés Lengua Extranjera de la Universidad El Rosario, Colombia. Estudiante de doctorado en Pensamiento Complejo, Universidad Edgar Morin, México. Es profesor de planta tiempo completo del Programa de Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío, Colombia. Es investigador del Grupo de investigación Esapidex-B. Investigador Junior en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Colombia. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6303-3019

Sus áreas de investigación se concentran en la didáctica y la interculturalidad crítica; la filosofía del lenguaje y la filosofía política, la fenomenología y la ontología y sus nexos con las lenguas extranjeras; la complejidad y sus relaciones con la didáctica de la interculturalidad.

 

Título de la ponencia: L’interculturalité cosmopolitique en langues et cultures étrangères à partir du paradigme de la complexité : un projet en construction

L’humanité est directement responsable de la dégradation de la planète Terre, mettant en danger l’avenir de toutes les espèces, à tel point que nous avons mis fin à l’Holocène et qu’à sa place nous avons installé l’Anthropocène.

Ses caractéristiques pourraient coïncider avec ce que Courtier-Orgozozo (2023) définit comme l’érosion de la biodiversité, sans aucun doute étroitement liée au comportement irresponsable de l’espèce humaine : destruction de la vie non humaine, surexploitation des ressources naturelles, pollution environnementale, réchauffement de la planète, changement climatique et croissance exponentielle des espèces invasives. Parallèlement, selon Stengers (2017), l’industrie de l’économie de la connaissance instrumentalise et banalise toutes les formes de vie, y compris la vie humaine.

Les sciences ont-elles vraiment une part de responsabilité dans cette crise ? La communauté scientifique doit-elle mener le débat ? Les sciences du langage sont-elles préparées à ce débat qui pourrait déboucher sur une controverse ? Comment participer ? Dans quelles perspectives ? L’enseignement des langues étrangères a-t-il des moyens de participer à ce débat ou à cette controverse ? La didactique de l’interculturalité peut-elle contribuer au débat ? Comment ? Nous sommes-nous demandé si notre paradigme épistémologique est mono, multi, inter ou transdisciplinaire afin de participer à un débat de cette ampleur, auquel toutes les sciences – dures, molles, exactes, humaines, etc. doivent être liées ?

Il est probable qu’en harmonisant les apports des sciences de la complexité et de la pensée complexe avec la didactique de l’interculturalité en langues étrangères, dans une perspective épistémologique interdisciplinaire ou, au mieux, transdisciplinaire, en articulant la cosmopolitique d’Isabelle Stengers, nous puissions participer à ce dialogue qui peut déboucher sur une controverse.  En assumant évidemment le défi de ne pas tomber dans un mille feuille argumentatif ou dans les impostures intellectuelles dénoncées par Sokal et Bricmont, équivalentes aux conglobations de Taguieff (2021).

Angela Patricia Velásquez Hoyos | Colombia

Angela Patricia Velasquez Hoyos is a full time professor at the Department of Foreign Languages of  Universidad de Caldas. She holds a MA in English Didactics from Universidad de Caldas and a BA in English Language Teaching from Universidad Tecnológica de Pereira. Her research interests are critical perspectives in English language teaching, material design, interculturality, and English language methodologies.

Zoila Liliana Giraldo Martínez | Colombia

Zoila Liliana holds a bachelor ‘s degree in Modern Languages and a Master’s degree in English Didactics from Universidad de Caldas. Zoila Liliana is also a certified teacher in the United Kingdom and The Channel Islands. Currently, she is working as a professor in the Foreign Languages Department at Universidad de Caldas in Manizales. Her research interests include Interculturality,  Special Educational Needs, Neuro – diversity and inclusion.

 

Title: Visions of the earth: academic discussions of indigenous women mediated by the English language

Abstract:

This pedagogical experience is based on an extension Project with indigenous women from different regions of Colombia. Visions of the Earth is an initiative of the Department of Foreign Languages from Universidad de Caldas, in alliance with the Colombian Network of Indigenous Women in the Academy. The Project is aimed at indigenous women since historically, they have been discriminated against and excluded from a variety of academic spaces because of the language barrier and social prejudice. Consequently, this initiative will allow indigenous women to gain knowledge to study their communities and, also, share their cosmovision. That is why, this presentation entails a description of the Project and the pedagogical experience with the indigenous women who have participated in the sessions. First, we will explain the generalities of the initiative. Second, the theoretical foundations of the course and last, the instructional design including some strategies, activities and resources that can be replicated in other contexts.

Germana Carolina Soler Millán | Colombia

Es la actual Decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas. Doctora en Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Paul Valéry Montpellier (Francia) e investigadora en Sociolingüística, interculturalidad, pragmática y didáctica de las lenguas; Máster en investigación y Master en Letras, Lenguas y Artes de la Universidad de Montpellier. Desde el 2019, es investigadora del Laboratorio de Investigación Dipralang de la Universidad de Montpellier. Cuenta con varias publicaciones de artículos científicos en revistas internacionales y con varios libros publicados en importantes editoriales francesas tales como  “Sociolinguistique et Interculturalité en Colombie” publicada por L’Harmattan (2023) con el profesor Guillaume Roux, y “La dynamique du FLE en Colombie” (2020), L’Harmattan.

 

Guillaume Roux

Es un lingüista y escritor francés, actualmente profesor del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas. Es doctor en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Sus investigaciones en lingüística se centran en el análisis del discurso, la sociolingüística, la adquisición del francés como primera y segunda lengua, la prosodia y la fonología, y la historia de las ideas sobre el lenguaje. Recientemente, Guillaume ha publicado dos libros de lingüística “Les premiers mots de l’enfant. Représentations passées et présentes” y “Quand on peut dire d’un enfant qu’il parle?” publicados por Lambert-Lucas (2023), una obra de sociolingüística en colaboración con la profesora Germana Carolina Soler Millán “Sociolinguistique et Interculturalité en Colombie” publicada por L’Harmattan (2023), una obra de teatro “Les Nouveaux Beaufs ou les Tartuffes Modernes” publicada por L’Harmattan (2023).

 

Julio Cesar Caicedo-Eraso | Colombia

Doctor en Ciencias Biomédicas, Especialista en Gerencia Educativa, Especialista en Telecomunicaciones, Ingeniero Electrónico. Profesor Asociado, Departamento de Sistemas e Informática, Facultad de Ingeniería, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

 

Título de la ponencia: Enseñanza simultánea de dos lenguas en videojuegos para revitalizar una lengua minoritaria.

Resumen:

El objetivo de esta investigación es contribuir a la revitalización de las lenguas minoritarias nativas a través de la implementación de videojuegos en la enseñanza simultánea de dos lenguas en contexto colombiano. Las lenguas minoritarias nativas están en declive (Ardila, 2012) mientras que las lenguas extranjeras, especialmente el inglés, se benefician de un número creciente de recursos, hablantes (Bonilla Carvajal y Tejada-Sánchez 2016) y de las últimas tecnologías, como los videojuegos, en el aula (Berns, González-Pardo y Camacho, 2011), de lo que no gozan las lenguas minoritarias. Así pues, esta investigación pretende utilizar los videojuegos en las clases de lenguas extranjeras para superar las dificultades encontradas en la revitalización de las lenguas minoritarias. Para ello, se basa en el desarrollo de una pedagogía de enseñanza simultánea de una lengua extranjera (francés) y una lengua minoritaria (embera chamí, dialecto de una comunidad indígena embera de Colombia). Este método de enseñanza también se implementó en un videojuego de rol (RPG). Para comprobar la pertinencia del videojuego y del método de enseñanza simultánea, se realizó una prueba con tres grupos de 15 estudiantes de la carrera de Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas (Colombia), todos ellos principiantes en francés y sin conocimientos de Embera. Los tres grupos de estudiantes fueron asignados a tres aulas informáticas con ordenadores. Todos realizaron al mismo tiempo una prueba previa para medir sus conocimientos de los dos idiomas. A continuación, los alumnos del primer grupo (el grupo de control) interactuaron con un monitor durante una hora sobre diversos temas; los alumnos del segundo grupo recibieron una hora de enseñanza simultánea de francés y embera por parte de un profesor; el tercer grupo utilizó el videojuego durante una hora. Al final, cada grupo completó la misma prueba posterior para medir sus competencias en los dos idiomas. Resultó que el método de enseñanza simultánea obtuvo resultados convincentes en cuanto a la revitalización del chamí embera, y que el videojuego es una herramienta eficaz para introducir una lengua minoritaria y una lengua extranjera.

John Fredy Ríos | Colombia

Jhon Fredy Ríos M. est Docteur en Langues et Cultures Romanes de l’Université Autonome de Barcelone. Il est enseignant-chercheur de la Faculté d’Arts et Humanités de l’Universidad de Caldas. Ses intérêts portent sur l’apprentissage simultanée de plusieurs langues étrangères et sur l’expression littéraire franco-maghrébine.

 

Título de la ponencia: De l’entre-deux à la zone: Au-delà du témoignage.

Pendant quarante ans plusieurs auteurs d’origine maghrébine font lire l’histoire du paysage périurbain à travers leur écriture. Ils attellent, dès les premiers ouvrages et à partir du « je » singulier du personnage qui renvoie à un « nous » collectif, à contester les pratiques intégrationnistes de l’Hexagone. Nous proposons, dans cette communication, une réflexion sur les modalités et sur l’évolution de l’écriture dite « beur » en mettant l’accent sur la question identitaire, topos dominant des littératures postcoloniales.

Claudia Liliana Agudelo Montoya | Colombia

Es lingüista por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia) y Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia). Actualmente es profesora titular en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas- Colombia.  Su principal línea de investigación es la relación entre la sintaxis del español y la pragmática. En los últimos años se ha centrado en el análisis del cambio morfosintáctico, semántico y pragmático de la categoría verbal; en este contexto, se encuadran buena parte de sus resultados de investigación. Al presente, su labor investigadora concierne al campo de las perífrasis verbales del español y de los marcadores discursivos procedentes de verbos.

 

Gladys Yolanda Pasuy Guerrero | Colombia

Es licenciada en Filología e idiomas por la Universidad INCCA de Colombia. Es magíster en Lingüística hispánica por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia). Actualmente es candidata a Doctora en educación por la Universidad de Caldas y es docente e investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de esta misma institución.  Tiene intereses particulares en la relación lengua, cultura y sociedad y sus implicaciones pedagógicas en la didáctica y la enseñanza de las lenguas. Además, trabaja en diferentes proyectos con énfasis en el español como lengua materna y extranjera. En el momento coordina el Semillero en Sociolingüística y el Programa de español para extranjeros ESPAÑOL PARA EL MUNDO

 

Título de la ponencia: Marcadores discursivos conversacionales en el  habla de Manizales

Resumen:

Los marcadores discursivos tienen como propósito relacionar fragmentos textuales, garantizando la transición entre ellos y, en consecuencia, la cohesión textual. Sumado a lo anterior, los marcadores discursivos son los encargados de manifestar la relación semántico-pragmática que se establece entre los elementos que enlazan.

En esta ponencia se describen los marcadores discursivos presentes en el habla de Manizales, Colombia y se determina la frecuencia de aparición de las funciones semánticas y pragmáticas de los mismos. Se presta especial atención a las funciones conversacionales (argumentativa, apelativa, de apertura, evaluativa, metalingüística, especificativa, veredictiva, de continuidad, de recapitulación, de reformulación, y de cierre).

En principio, se consideran algunas definiciones del concepto de marcador discursivo en la teoría lingüística, se estipula una posible definición, se establece una clasificación y posteriormente se hace una radiografía de los marcadores más usuales y frecuentes en el habla manizaleña. Para finalizar se dan algunas recomendaciones sobre posibles temáticas para abordar en próximos estudios en este campo.

Paula Andrea Hoyos | Colombia

Es licenciada de Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas y Magíster en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se ha desempeñado como docente del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Caldas, donde  ha dictado cursos de Español para Extranjeros, Fonética y Fonología, Morfosintaxis, Semántica, Sociolingüística, Psicolingüística, Semiótica y Semiología, Habilidades Comunicativas en Lengua Española y Textos y Discursos. Actualmente se interesa por el estudio de la lengua de señas colombiana y todo lo relacionado con procesos de inclusión.

 

Título de la ponencia: El lenguaje inclusivo como reflejo de la sociedad: ¿reconciliación entre la norma y el uso?

Resumen:

El debate en torno al lenguaje inclusivo combina aspectos tanto lingüísticos como sociales, en una interacción compleja que afecta nuestra percepción de la sociedad. Desde un punto de vista morfológico, las lenguas romances como el español presentan un sistema de género gramatical que tradicionalmente ha dado preeminencia al género masculino como forma “neutra”. Esto ha suscitado preguntas sobre la representación desigual en el lenguaje, y ha evidenciado la necesidad de abordar la temática desde otras perspectivas. Socialmente, el lenguaje inclusivo busca ofrecer una representación equitativa, lo cual va más allá de la modificación de palabras pues toca aspectos de identidad, cultura y normas sociales. Sin embargo, la imposición de nuevas formas gramaticales, como el uso de “x” o “@” para reemplazar las terminaciones de género, genera resistencias. Alternativas menos intrusivas podrían incluir el uso de términos ya aceptados que son genuinamente neutros, o la reestructuración de frases para evitar la necesidad de marcar el género. Abordar este tema de manera efectiva requiere un enfoque multidisciplinario que tenga en cuenta tanto las estructuras lingüísticas como las realidades sociales.

Meliza del Socorro Tapie Alpala | Colombia

Meliza Tapie Alpala Pastos Indigenous woman, High English Teacher from the Bachelor ‘s degree of Foreign Languages at Universidad del Valle. She is interested in Intercultural and critical thinking skills.

 

Title: Pedagogical experience: English Clubs for Indigenous Students at Public University in Colombia.

Abstract:

Indigenous students’ limited access to higher education is one form of discrimination they have suffered within the historical stratification of societies. For those who are admitted in universities, English becomes a challenge. Generally, indigenous students feel at a disadvantage compared to their non-indigenous classmates. In this presentation, we will share our practicum experience consisting of three Clubs focused on pronunciation, conversation, and reading as support for independent learning. The practicum followed an intercultural and multilingual perspective with critical contents related to identity, spirituality, and territory. This pedagogical experience contributes to indigenous students’ English with special attention to their context and level.

Semillero LiFraCo | | Colombia

Licenciatura en Lenguas Modernas

Integrantes

Angela María Gutiérrez León

Julieth Andrea Mora Oliveros

Mónica Morales López

Paola Juliana Restrepo Galvis

Cristian Camilo Castaño Castaño | Coordinador de los estudiantes

Guillaume Roux | Profesor coordinador

 

Título de la ponencia: Interferencias en la pronunciación del sonido [k] en estudiantes colombianos de FLE de la universidad de Caldas, programa de Licenciatura en Lenguas Modernas. (Implicaciones de los errores de pronunciación del sonido [k] en francés como lengua extranjera por estudiantes colombianos).

Resumen:

Esta investigación se centra en el error de pronunciación del sonido [k] cometido por estudiantes colombianos que aprenden FLE en contexto universitario. El aprendizaje de una lengua extranjera implica a menudo fenómenos de interferencia, en particular fonética, ligados al sistema fonológico de la lengua materna. En el contexto de la Universidad de Caldas, los estudiantes de idiomas se enfrentan a dos lenguas extranjeras, el inglés, con el que han estado en contacto desde la secundaria, y el francés, que la mayoría descubre en la universidad. En este caso, no es sólo el español el que corre el riesgo de interferir con el francés, sino también el inglés. La experiencia docente demuestra que algunos alumnos cometen un error particular en francés al pronunciar el sonido [k] como [R] o [X]. Un estudio de los contextos fonológicos de cada lengua demuestra que el sonido [k] existe en español, inglés y francés. Entonces, ¿cuál es el origen de este error en francés? ¿Es contextual, fonológico o fonotáctico? Para esclarecer estas cuestiones, se realizó una investigación con una muestra de estudiantes del Programa de Lenguas de la Universidad de Caldas. En primer lugar, se elaboró una lista de 15 palabras y 15 frases en francés, inglés y español con diferentes contextos de aparición del sonido [k]. Se elaboró un cuestionario y se envió a treinta y dos estudiantes de diferentes semestres, pidiéndoles que se grabaran pronunciando las frases del corpus. A continuación, las grabaciones fueron escuchadas por los alumnos del Programa, con el fin de identificar si perciben estos errores, así como por francófonos nativos. Por último, los errores se analizaron acústicamente con el programa Praat. Las implicaciones de este error muestran la necesidad de un enfoque comparativo de la fonología y la fonotáctica en clases de FLE, y parecen indicar un procesamiento cognitivo claramente diferente de las tres lenguas, cada una de las cuales, como sugiere la Teoría de la Optimalidad, tiene que responder a sus propias reglas, y donde la influencia de la lengua materna sigue siendo predominante.

 

Semillero de Transcriptología | Colombia

Departamento de Lingüística y Literatura

Integrantes

Santiago Cifuentes Osorio: Licenciado en Lenguas Modernas y Magíster en Lingüística. Profesor de Introducción a la Fonética y la Fonología, Morfosintaxis y Semántica, adscrito al Departamento de Lingüística y Literatura. Contacto:

Paula Andrea Parra Ortiz: Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Integrante de los semilleros de Transcriptología y Gramática del Departamento de Lingüística y Literatura.

Darío Humberto Narváez Portilla: Ingeniero estructural de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Integrante de los semilleros de Transcriptología y Gramática del Departamento de Lingüística y Literatura.

Laura Nayelly León Duarte: Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Integrante de los semilleros de Transcriptología y Gramática del Departamento de Lingüística y Literatura.

 

Título de la ponencia: Propuesta didáctica para la implementación del AFI en las clases de fonética, phonetics y phonétique a través del remapeador LENZ

Resumen:

El uso de los símbolos fonéticos en lenguas como el español, el inglés y el francés puede presentar variaciones en cuanto a su simbología y su tipografía, pues las herramientas que se ofrecen en este ámbito suelen requerir de un conocimiento especializado en función de las convenciones que se contemplan en el alfabeto o remapeador que se emplee. Así es el caso del español, en el que en ocasiones se combinan símbolos de diferentes alfabetos (AFI, ARFE, entre otros) que pueden generar transcripciones confusas o sin uniformidad. Con el propósito de conciliar este inconveniente y, a su vez, integrar funcionalmente los símbolos de las tres lenguas, se propone una ficha didáctica, en consonancia con el remapeador LENZ, para aplicar en las clases de fonética, phonetics y phonétique.

Semillero de Sociolingüística | Colombia

Integrantes

Gladys Yolanda Pasuy Guerrero: Licenciada en Filología e idiomas por la Universidad INCCA de Colombia. Magíster en Lingüística hispánica por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia). Candidata a Doctora en educación por la Universidad de Caldas. Docente e investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de esta misma institución. Coordinadora del Semillero de Sociolingüística y del Programa de español para extranjeros ESPAÑOL PARA EL MUNDO de la Universidad de Caldas.

María Angélica Zuluaga Chaves: Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Manizales. Estudiante de la Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de la Sabana. Docente e investigadora del departamento de Lingüística y Literatura e integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas

Manuela López Giraldo: Estudiante de 8° semestre del Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas e integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas.

Jennifer Rivera Londoño: Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Estudiante de la maestría en Literatura hispana y latinoamericana de la Universidad de La Rioja. Docente e investigadora del departamento de Lingüística y Literatura e integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas

Angie Fabiana Henao Henao: Estudiante de 8° semestre del Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas e integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas.

Andrés Felipe Daza Castañeda: Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Ganador de la beca Mitacs internship 2022. Asistente de español en Francia periodo 2023-2024. Integrante del semillero de investigación de Sociolingüística de la Universidad de Caldas.

 

Título de la ponencia: La (des) cortesía: magia oral en el freestyle

Resumen

Las batallas de gallos en Manizales se dan cita los viernes en la noche en El Cable. Este es un espectáculo en el que los exponentes salen a batallar por el reconocimiento que se expresa en actos de habla dignos de ser aplaudidos.

El propósito de esta ponencia es socializar avances de una investigación cualitativa que describe las estrategias de cortesía o descortesía que entran en juego en el reto de apalabrar la realidad al ritmo del rap, frente a un público que los alienta o los sanciona, si no exhiben su destreza para crear e improvisar rimas contestatarias bajo una serie de normas configuradas para la puesta en escena de dichas batallas.

En principio, se hace una revisión de antecedentes de las batallas de gallos, posteriormente se presentan las principales categorías conceptuales que erigen el marco teórico, entre las cuales se cuenta con el principio de cortesía y el manejo de la imagen pública.

Luego se determinan los criterios de descripción sociopragmática de las estrategias del gallo que, en algunas ocasiones, dejan sin respuesta al adversario y lo conducen a la victoria. Entre los fines que se pretendió alcanzar con la investigación, está responder al interrogante: ¿es posible identificar estrategias de (des)cortesía en la retórica interpersonal de las batallas de freestyle?

Entre los resultados preliminares se cuenta con un corpus compuesto por 13 batallas de gallos transcritas en las cuales se identificaron las principales estrategias de cortesía y descortesía y se clasificaron los elementos discursivos más frecuentes usados por los gallos para vencer a su oponente.

Entrevistas Académicas

Ir al contenido