Archivo Musical de Caldas

Archivo Musical de Caldas


El Archivo Musical de Caldas  trabaja por el Patrimonio Musical regional


 

El proyecto Creación del Archivo Musical de Caldas se vinculó a la Universidad de Caldas a comienzos del año 2019 aunque fue escrito para un concurso docente en noviembre de 2016.

En el año 2017 se socializa en eventos académicos como las Tertulias del Banco de la República sede Manizales y el Congreso de Investigaciones Musicales de Cali, lo que dejó como resultado un pequeño grupo de trabajo conformado por unas damas coleccionistas que aún están vinculadas a esta iniciativa.

Hay muchas preocupaciones en torno al Patrimonio Musical del Departamento de Caldas, pero la preocupación inicial, que aún mantiene unido este equipo de trabajo, es la urgencia de proteger el patrimonio musical regional, el de nuestros compositores, por ello seguimos con la convicción de que los documentos musicales de los compositores caldenses deben ser resguardados en una institución con la infraestructura y el personal capacitado que los acoja para evitar su deterioro, destrucción o desaparición.

Durante estos años hemos visitado archivos de diferentes instituciones, compositores, legatarios y agentes culturales con el fin de conocer el destino que ha tenido parte de la documentación musical del Departamento, sin embargo, este proceso ha sido muy difícil debido principalmente a nuestro contexto, que aún refleja la indiferencia en torno a la importancia cultural y patrimonial determinada en la figura del compositor local.

 

Coordina:

Monica Alejandra González | monica.gonzalez_r@ucaldas.edu.co


T E M P O R A D A   2 0 2 2


 

Tarde de Tango | El ritual del tango en Manizales: de la calle a la universidad    

Durante el siglo XX, se presenta un fenómeno que penetra y transforma las prácticas culturales de los sujetos de la región cafetera: el ingreso de ritmos argentinos a Colombia como el fox, el tango, la milonga, la rancherita y el vals; y su recepción y reproducción de estos a lo largo de gran parte del siglo. De acuerdo con Vitullo (2015) y con Pérez (2010), la recepción de un género musical como el tango, tiene que ver con factores económicos y sociales que fundamentaron el escenario preciso para que este se constituyera como parte del del día a día del sujeto paisa,  quien adaptó culturalmente estos ritmos para sí. De esta manera, comienzan a evidenciarse en el transcurso del siglo anterior, cantinas, fondas y bares de esta música en los pueblos cafeteros y antioqueños con fotos pegadas en las paredes de los grandes exponentes del tango, se abren los bailaderos y las academias, además crece la venta de discos de este género.

En este sentido, el tango se ha constituido a nuestros días como parte de la cultura popular local y regional de Manizales y Caldas; adoptando para sí, prácticas y particularidades que se han consolidado históricamente en lo que hoy se denomina como la melodía manizaleña. El tango y los ritmos argentinos específicamente, han trascendido en la ciudad hasta posicionarse internacionalmente como un referente de esta cultura, es así como hasta nuestros días se han consolidado diferentes festivales y eventos que vinculan procesos locales, nacionales e internacionales a la cultura popular de los ritmos argentinos. Teniendo esto en cuenta, El semillero de investigación del Archivo Musical de Caldas organiza este semestre el evento El ritual del tango en Manizales: de la calle a la universidad, que se plantea con el objetivo de consolidar un espacio académico y artístico en donde se expongan los elementos identitarios y particulares de la cultura de la melodía manizaleña y más específicamente del tango en la ciudad. Y de esta manera, exponer la importancia de la investigación social en torno a la cultura, a la música y a la trayectoria histórica que ésta ha desarrollado. Es menester reconocer la importancia que el archivo y la recolección de información tienen en este proceso para recuperar algo de la memoria histórica que tanto se ha perdido en la ciudad.

NELSON ADOLFO LÓPEZ DÍAZ
Viterbo


 

VÍCTOR DANILO TORO BENITEZ
Viterbo


 

CARLOS ANDRÉS MEJÍA
Director


 

FERNEL OCAMPO MUNERA
Viterbo


 


T E M P O R A D A   2 0 2 1 


 

DANIEL ALBERTO MORENO VERGARA
Trompetista, Compositor y Arreglista. Maestro en Música – Universidad de Caldas.


 

RICARDO OSPINA DUQUE
Clarinetista, Compositor. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas


 

FABIO ALBERTO RAMÍREZ S.
Autor y Compositor


 

FREDDY SAMUEL MUÑOZ ENRÍQUEZ
Pianista y Compositor. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas

GUILLERMO RENDÓN GARCÍA
Director de Orquesta, poeta, lingüista e investigador

 


TIRSO RAMÍREZ DELGADO
Músico y Compositor

OSCAR FERNANDO TRUJILLO GÓMEZ
Trompetista, Compositor y Director. Licenciado en Música (Universidad de Caldas), Magister en Música con énfasis en trompeta (EAFIT).

JUAN SEBASTIAN CARDONA OSPINA
Compositor. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas, magíster en Música de la Universidad EAFIT, estudiante de doctorado en Composición en la Universidad de Memphis, Tennessee.

JUAN CARLOS VALENCIA RAMOS ” EL INDIO “
Docente, Trompetista, Arreglista, Compositor y Director. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas con Postgrado en Jazz y Música Moderna del Conservatorio del Liceo en Barcelona, Magíster en Música con profundización en Composición y Arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT.


T E M P O R A D A   2 0 2 0 


 

Skip to content